Cáncer de mama: se posiciona como la principal causa de muerte de mujeres por cáncer en Chile

image_print

Según la Organización Mundial de la Salud, a lo largo de su vida, una de cada 12 mujeres en el mundo tendrá cáncer de mama, una patología que se posiciona como la más frecuente en el país y la primera causa de muerte de mujeres en edad reproductiva. De acuerdo con los últimos datos de Globocan, en 2020 hubo 5.331 casos nuevos (20,9%) en Chile y 1.671 decesos. En ese contexto y en el mes de la sensibilización sobre el Cáncer de Mama, RedSalud -a través de su recientemente creado Instituto del Cáncer- hace un llamado a reforzar la detección temprana y oportuna como una de las medidas más importantes que se pueden tomar para prevenir las muertes asociadas a esta enfermedad.

Actualmente, la estadística refleja que cada tres horas una mujer es diagnosticada con cáncer, y en muchas ocasiones ya se encuentran en estado avanzado. Entre los factores de riesgo destacan la edad, ya que la mayoría de los cánceres de mama se diagnostica después de los 50 años; antecedentes de menarquía precoz, menopausia tardía, embarazo en edad avanzada, antecedentes familiares (madre-hermanas-tías) de cáncer de mama y ovario, mutaciones genéticas, obesidad, entre otros.

“El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo y en Chile no es la excepción. En nuestro país, actualmente esta patología es la primera causa de muerte. Además, el 4% de los cánceres de mama son invasivos y se diagnostican en mujeres menores de 40 años, mientras que 23% alrededor de los 50 años. En esa línea, es vital crear conciencia en las mujeres sobre la importancia que tiene la detección precoz, el autocuidado y realizarse el autoexamen y mamografía. Estas medidas pueden hacer la diferencia y están directamente relacionadas con la disminución de la mortalidad”, comenta la Dra. Claudia Gamargo, Oncóloga médica, Jefa del Departamento Oncología RedSalud y Director Médico del Instituto del Cáncer RedSalud.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

Algunos signos y síntomas del cáncer de mama son la aparición de un bulto palpable o engrosamiento en la mama. También, cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama, y en la piel sobre la mama; secreción del pezón que se produce de forma repentina, con sangre o solo en una mama; pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del pezón, entre otros. “Resulta muy importante que cada mujer aprenda a conocer sus mamas, de manera que cualquier cambio perceptible a la vista o al tacto sea detectado de manera temprana. El autoexamen permite que la misma paciente pueda descubrir alteraciones en sus pechos en cuanto a coloración, forma y relieve, y con ello levantar las alertas para consultar con un especialista. Sin embargo, este autoexamen en ningún caso reemplaza a la mamografía”, indica la Dra. Gamargo.

¿Cuándo realizar la mamografía?

Según la especialista, las mujeres de 40 a 44 años tienen la opción de iniciar la detección con una mamografía cada año, mientras que en el caso de los 45 a 54 años la indicación es hacer este examen de manera anual. A partir de los 55 años, puede ser cada dos años u optar por continuar con este examen anualmente.