Colegio Médico Del Maule acusa dificultades en la red asistencial de la región

image_print

Hace pocos días los dirigentes del Colegio Médico (Colmed) de la Región del Maule, se reunieron para exponer y dejar constancia sobre los problemas que se están desarrollando en la zona con respecto a la Salud Pública.

La Presidenta, Dra. Dahiana Pulgar, explico los problemas que se presentan en la región para una buena atención en la Salud Pública “La Región del Maule tiene un solo Servicio de Salud (SSM), lo cual impide gestionar adecuadamente las necesidades de la población, con más de 1 millón de personas a cargo y con 13 hospitales, 3 de los cuales son considerados como de alta complejidad”, indicó la Dra. Pulgar.

“Es una de las regiones más pobres del país, de alta ruralidad, donde cerca del 90% de la población cotiza en Fonasa, sin respaldo de Centros de Salud Privados que puedan apoyar a la red en caso de urgencias o mayor demanda. Es una región diversa en lo financiero, en la distribución geográfica, con escasos estímulos financieros y de condiciones de trabajo para los profesionales de salud. Lo que implica un tremendo desgaste en lo emocional y físico de los servidores públicos”, señaló la profesional de salud.

De acuerdo con los dirigentes de la salud, la región Del Maule fue duramente golpeada por el terremoto de 2010, donde no recibe asignación de zona y que, si existiera este presupuesto, estimularía la llegada de más médicos.

De acuerdo con los facultativos, posterior al terremoto llegaron muchos doctores extranjeros y esto ayudó a mejorar la falta de especialistas y subespecialistas. Pero varios han migrado por no tener un estímulo financiero, condiciones de trabajo adversas, escasas posibilidades de desarrollo profesional, que tiene su raíz en la falta de apoyo de las autoridades regionales. No hay mirada de futuro, no hay presentación de proyectos que signifiquen la generación de polos de desarrollo. Los proyectos hospitalarios están detenidos o con observaciones en su construcción hace largo tiempo, lo que ha impedido la puesta en marcha oportuna y dificulta el desarrollo de la región tensionando aún más la red asistencial

La Presidenta de los médicos, indicó que, no se ha actualizado la Resolución Exenta de la Ley 19.664 desde el año 2013 que regula el porcentaje de asignaciones transitorias, puntualiza Dahiana Pulgar. “Dicha resolución debe modificarse cada 3 años por ley, para adaptarse a las condiciones actuales del servicio de salud. Además, se han realizado según múltiples mesas de trabajo entre los colegios profesionales (médicos, odontólogos, químicos y bioquímicos) y SSM para modernizar la resolución, y no ha tenido los frutos esperados. Faltan 4 mil millones de pesos que el Ministerio de Salud no quiere financiar, que ha rechazado en dos oportunidades”,

En las unidades de emergencia hay otra crisis que se tiene que resolver, señalan desde el Colegio Médico de la región. “Para empezar, la Especialidad de Medicina de Urgencias, no se encuentra definida en resolución vigente (2013) que regula pago de asignaciones transitorias, y sólo reciben por competencias profesionales 40%, lo que no es atractivo para lograr su permanencia, en los centros públicos de salud”, recalcó la representante de Colmed Maule.

Además, confiesa, “a esto se suma el reemplazo de los especialistas, por médicos sin especialidad.   Y una falta de protocolos en la atención de urgencia, aumento de las agresiones a los profesionales de salud. Los tiempos de hospitalización en la unidad, en extendidas horas en un lugar donde no están dadas las condiciones para que un paciente esté internado, y así suma y sigue”.

Los turnos de reemplazo son definitivamente un tema aparte, existe baja cobertura en tiempos en que los profesionales de planta están de vacaciones o con licencias médicas, lo que genera vacancias en puestos críticos, da cuenta la Dra. “Muchos colegas prefieren hacer turnos fuera de la región (Santiago/Antofagasta), debido a que hay mejor remuneración y menos latencia o sea mayor rapidez, para hacer efectivos los pagos. Así también, hay una excesiva burocracia malos tratos en el pago de turnos de reemplazos, lo que lleva a no cubrir los turnos en la región del Maule debido a la mejor gestión en otras regiones, lo que ha significado ausencia de especialistas de turno en fechas críticas, como lo sucedido recientemente en el fin de semana de Año Nuevo”

Finalmente, según los dirigentes del gremio, otro punto importante a destacar  es el recambio constante en la Dirección del Servicio de Salud y directivos hospitalarios. “Es que esto genera una gestión deficiente, por desconocimiento de la Red, de sus componentes, con un desarrollo regional bajísimo, donde los profesionales de salud que conocen los problemas de la región no son escuchados, se sienten abandonados, desmotivados y frustrados para desarrollar su trabajo, ya que no hay soluciones efectivas de los problemas a corto y largo plazo, frente al requerimiento de respuesta de parte de los pacientes”.

A partir de aquí, la búsqueda de soluciones merece prisa, “porque ya no sólo vasta con ordenar la casa, hay que cubrir lo que falta, y para ello se necesita una buena gestión”, precisó la Presidenta del gremio de los médicos de la Región del Maule, Dahiana Pulgar.

image_print