Delegaciones de diferentes países, que se reunieron en Nueva York, Estados Unidos, durante dos semanas, no pudieron llegar a un acuerdo para el Tratado Global de los Océanos de la ONU que permita proteger los océanos. Conversaciones que se retomarían en una fecha aún por determinar para tratar de completar un tratado que lleva décadas reclamándose y que se discute formalmente desde 2018.
Varios grupos ecologistas han mostrado su decepción ante la fata de acuerdo. Según Greenpeace, si este año no hay tratado, será muy difícil cumplir con el objetivo de proteger un 30 % del área de los océanos para 2030, una meta que se han fijado numerosos países y que muchos científicos consideran el mínimo necesario para permitir que los ecosistemas marinos se recuperen de la presión a la que están sometidos.
«Aunque es decepcionante que el tratado no se finalizase durante las últimas dos semanas de negociaciones, estamos esperanzados por el progreso logrado. Urgimos a los delegados a mantener el impulso y completar el tratado cuando la conferencia se retome más adelante este año», señalo, la directora de la campaña sobre los océanos de Pew Charitable Trusts, Liz Kara, en un comunicado.
Según consigan rtve.es el tratado, que se pretende aprobar, tiene como objetivo asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional. Esas zonas abarcan las aguas situadas a más de 200 millas marinas de las costas y actualmente están reguladas por distintos acuerdos y organismos, sin un marco general claro.
Entre los temas más polémicos de estas negociaciones, está el reparto de las posibles ganancias derivadas de la explotación de recursos genéticos de alta mar, la petición de los países en vías de desarrollo de un acceso justo y equitativo y la obligación de realizar estudios de impacto ambiental ante una nueva actividad en alta mar.
Encuéntrenos en las redes sociales o
Contáctenos y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.